No nacimos para morir, nacimos para seguir”, dijo el Premio Pritzker de 2006 en una entrevista a EL PAÍS. Falleció este domingo, a los 92 años
Publicado en El Pais el 23 de mayo de 2021 | Foto: Paulo Mendes da Rocha, en su oficina en São Paulo, en 2015.VICTOR MORIYAMA
“¿Cuál es el objetivo, el propósito de la arquitectura? Podría decir: ‘apoyar la imprevisibilidad de la vida’”. Hay quienes piensan que el arquitecto hace, en el sentido de los aspectos funcionales del tema, algo para que la gente se comporte de determinada manera. No. (…) La arquitectura apoya la imprevisibilidad de la vida “, dijo un inquieto Paulo Mendes da Rocha a EL PAÍS en una de sus pocas entrevistas, otorgada en noviembre de 2018. Se hace obligatoria una lectura a la conversación con el reportero Tom C. Avendaño este domingo, cuando la familia del considerado como “el último gigante de la arquitectura brasileña” confirmó su muerte, a la edad de 92 años. Fue hospitalizado en São Paulo por cáncer de pulmón.
Para hacerse una idea del orden de magnitud de Rocha, fue el segundo brasileño en recibir el Premio Pritzker, conocido como el “Premio Nobel de Arquitectura”, en 2006 ―el primero fue Oscar Niemeyer, el mayor exponente internacional de la arquitectura brasileña, en 1988.
Responsable por construcciones como el Museo Brasileño de Escultura, y de la renovación de la Pinacoteca de São Paulo, su obra fue descubierta en el exterior tardíamente, cuando tenía más de 67 años. Además del Pritzker, Rocha recibió el Premio Mies van der Rohe para América Latina por el proyecto de renovación de la Pinacoteca, el León de Oro de Venecia, el Premio Imperial de Japón y la medalla de oro del Real Instituto de Arquitectos Británicos (Riba).
De la autoría de Rocha también son el Museo Nacional de Entrenadores, en Lisboa, y el Estadio Serra Dourada, en Goiania, pero su trabajo se concentra principalmente en São Paulo. El diseño del Gimnasio del Clube Atlético Paulistano, el Museo de Arte de Campinas, la renovación de la Estação da Luz y el Museo de la Lengua Portuguesa, que fue víctima de un incendio en 2015, son firmados por él. En otra entrevista a EL PAÍS, en 2015, mostró su interés por la metrópolis de São Paulo. “São Paulo debería tener 250 kilómetros de metro y tiene 50, 60, incluso hoy. Ayer mismo, los periódicos informaron que São Paulo vende 500 autos al día. Esto ha estado sucediendo durante mucho tiempo. Si imagina cuánta agua cuesta o gasta un automóvil por día, verá que el consumo de agua ha ido creciendo en São Paulo durante mucho tiempo. Y no se hizo nada por eso”.
Hijo de un ingeniero, nació en Vitória, Espírito Santo, en 1928, pero su familia se trasladó a Río de Janeiro al año siguiente, seis años antes de partir para São Paulo, donde se graduó como arquitecto y consolidó su carrera. Se convirtió en director de la Escuela Politécnica de la Universidad de São Paulo (USP) y, junto con varios compañeros, terminó prohibido de trabajar en el régimen militar en 1969. Volvió a arrancar las clases recién en 1980, con la amnistía, y enseñaría hasta 1998, cuando se jubiló obligatoriamente a los 70 años.
Cuando se le preguntó, en 2018, sobre la posibilidad de morir, citó a Hannah Arendt. “Soy muy curioso. Lo sabemos, ¿verdad? Me gusta mucho un dicho que, si no me equivoco, es de Hannah Arendt, o ella lo dijo: ‘todos sabemos que vamos a morir, sin embargo sabemos que no nacimos para morir, nacimos para seguir’”.