El nuevo edificio de investigación de la Vall d’Hebron, premio FAD de Arquitectura 2025

El nuevo edificio de investigación de la Vall d’Hebron, premio FAD de Arquitectura 2025

Obra de los estudios catalanes de BAAS Arquitectura (AxA) y Espinet Ubach (AxA)

Publicado en La Vanguardia el 10 de junio de 2025

El nuevo edificio de la Vall d’Hebron Institut Recerca (VHIR), inaugurado a finales del año pasado, ha ganado el premio FAD de Arquitectura 2025. En una ceremonia celebrada este martes en el Teatre Lliure de Montjuïc en el marco de las Semanas de Arquitectura, el jurado se decantó por este proyecto por su “gran calidad” y destacó su “elegancia y precisión en la ejecución”.

La firma de esta obra corresponde a los experimentados estudios catalanes de BAAS Arquitectura y Espinet Ubach, en concreto a los arquitectos Jordi Badia, Miquel Espinet y Jero Gutiérrez. De su dilatada trayectoria, el primer estudio ha realizado obras como el Barcelona Supercomputing Center y el museo Can Framis de la Fundación Vila Casas, mientras que el segundo es autor de proyectos como la Facultat de Medicina del Hospital Clínic o el centro de investigación biomédica Esther Koplovitz. 

El jurado valoró positivamente que el edificio de casi 17.000 metros cuadrados con un diseño mediterráneo, moderno y sostenible logró reorganizar el campus sanitario a través de una “estrategia inteligente” y se integró con una “sensibilidad especial hacia el contexto”. Además, se tuvo en cuenta que el centro de investigación “genera ciudad” con nuevos recorridos para los viandantes con un “espacio amable y accesible”.

Por su parte, La Nave fue reconocida en la categoría de Interiorismo gracias a un proyecto de Atienza Maure Arquitectos por el que convirtió una antigua nave industrial de 450 metros cuadrados en la Via Trajana, en Sant Adrià de Besòs, en oficinas y vivienda. En este caso, el jurado resaltó el “ingenio” para desarrollar un sistema constructivo prefabricado que da “una respuesta eficaz” a las necesidades y limitaciones del propio encargo.

En el apartado de Ciudad y Paisaje, el galardón se lo llevó la remodelación de Comas-Pont Arquitecctes de la plaza de Riells en el municipio Riells del Fai, en el Vallès Oriental. Por otro lado, el premio Re-FAD fue para la rehabilitación del antiguo complejo industrial Vapor Cortès en Terrassa como equipamiento, realizada por Xavier Ros, David Lorente, Roger Tudó y Josep Ricart(Harquitectes).

El proyecto Crequelures dans le réel recibió el premio Internacional por una instalación efímera que transformó el asfalto de un aparcamiento suizo en un jardín durante el festival Lausanne Jardins 2024. Sus autores fueron Gonzalo Peña, Ilse Cardenas, Diego Escamilla, Fujan Fahmi, Lucia Espinosa de los Monteros y Federico Lepre.

Además, el jurado otorgó una mención especial a la exposición 100 objetos de Ikea que nos hubiera gustado tener en Vinçon, organizada por el Disseny Hub mientras que Seasonal House fue reconocida en la categoría de intervenciones efímeras por transformar un espacio industrial de 400 m2 en un hogar en L’Hospitalet de Llobregat.

El Premio Habitàcola, dirigido a estudiantes de arquitectura, fue para el proyecto Simfonia de fragments de Laura Izaguirre y Helena-Selma Mora, alumnas de BAU-Centre Universitari d’Arts i Disseny, así como una mención al proyecto Vestida, de Laia Baqués, Pere Sabaté y Ouxiang Zhang, de la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona.

Por último, Textos completos, 1922-1969 de Mies van der Rohe y Aprender a Desaprender del arquitecto Paulo Moreria fueron reconocidos ex aequo con la distinción de Pensamiento y Crítica. Para la 67ª edición de los Premios FAD, los más antiguos de Europa del sector, se presentaron 454 obras. Estos galardones los impulsa ARQUIN-FAD, la Asociación Interdisciplinaria de Diseño del Espacio del Fomento de las Artes y del Diseño.