"La planificación urbanística debe incluir la agricultura" | Josep Maria Vallès

"La planificación urbanística debe incluir la agricultura" | Josep Maria Vallès

Impulsor del Primer Aplec d’Agricultura Urbana, celebrado en Barcelona del 10 al 12 de octubre

Publicado el jueves, 16 de octubre de 2014 en EL PERIÓDICO

 

CATALINA GAYÀ

–¿Por qué este boom de huertos urbanos?

–Es la gran pregunta. Cuando empecé, recuerdo dos reacciones: gente que se reía de mí y gente incrédula. Ahora hay un cambio de percepción: la agricultura es entendida y valorada. Esto hace diez años no existía.

–Usted escribió Huerto urbano, manual del huerto ecológico en balcones y terrazas, un éxito y traducido a varias lenguas.

–Sí, fui pionero, pero ahora hay una gran cantidad de libros sobre el tema. Eso significa que hay interés y que la gente practica.

–¿Cómo explica la práctica?

–Hay motivaciones diversas: hay el huerto escolar como herramienta de aprendizaje; los que hacen el huerto comunitario, que pretenden ser un motor de cambio social, y los que lo viven como herramienta de integración social. Luego está el huerto productivo y el huerto por diversión. Yo creo que el alimento es la excusa, lo que gusta a la gente es que ese tomate es suyo.

–¿Cómo llega usted a los huertos urbanos?

–Acabé Agrónomos y me fui a Latinoamérica: ahí todos los esquemas culturales y técnicos se cayeron y aprendí a adaptarme a la realidad. Al regreso encontré trabajo en el cultivo de planta ornamental, en Santa Coloma de Farners. De un vivero recogí una mesa de cultivo y empecé un huerto en la azotea. Mis amigos me preguntaban cómo podían hacer un huerto como el mío.

–Y diseñó un mesa de cultivo.

–Vi que en el mercado no había una propuesta de cómo hacer huertos en azoteas, y con un familiar diseñador industrial diseñamos mesas de cultivo.

–¿Y el libro?

–Ya teníamos las mesas, pero la gente de ciudad no sabía nada. Montamos cursos de formación. Puse en práctica mi experiencia como docente: trabajé como profesor de ESO durante cuatro años y durante 11 como profesor de ciclos formativos. De ahí nació el libro, lo publiqué en el 2007.

–Y ahora ya no solo son huertos en casa: hay huertos en el espacio urbano.

–En el 2012 nos constituimos en cooperativa de iniciativa social, manteniendo el nombre de la empresa: Tarpuna. Entre nuestros proyectos trabajamos con dos pla buits de Barcelona. En una reunión de pla buits nos dimos cuenta de que era necesario crear una red y pensamos que sería interesante hacer un aplec. Además, coincide con que el área metropolitana tiene un proyecto europeo para crear una red de agricultura urbana.

–¿Hacia dónde vamos ahora?

–Durante el aplec trabajamos cuatro puntos. Si queremos promocionar la agricultura urbana en las ciudades mediterráneas hay que incluir políticas y formación que tengan en cuenta de dónde cogeremos agua. Otro tema es cómo hacer de los huertos herramientas de mejora social. El tercero es que hay que seguir haciendo red. El cuarto: cómo superar las barreras legales para hacer un huerto en un solar.

–¿Estamos reconfigurando las ciudades para que pueda haber huertos?

–Sí, la planificación urbanística debería incluir la agricultura urbana. Las ciudades están empezando a ver que esto puede ser importante.

–¿Otras conclusiones del aplec?

–La agricultura urbana está creciendo en todo el mundo. Hay lugares que nos llevan mucha ventaja: en el aplec nos explicaron que hay ciudades en Polonia en las que un 10% de la ciudad es huerto.

–El futuro del huerto urbano pasa por…

–Adaptar el huerto a nuestro clima y por el tema de los residuos. El huerto debería ser en la ciudad un lugar de absorción y reutilización de residuos orgánicos. Mi último libro va sobre compostaje.

 

Foto portada extreta de la web de la diputació de Barcelona